miércoles, 9 de marzo de 2011

COMO SE ELABORAN RESUMENES, MAPAS CONCEPTUALES Y CUADROS SINOPTICOS.

1. Resumen
Empléalo para sintetizar la información más representativa de un tema, para ello identifica los conceptos clave, así como, principios y argumentos centrales del contenido.
Para elaborarlo requieres:
• Elegir el tema, principios y/o los argumentos fundamentales del contenido a resumir.
• Organizar la información, vinculando las ideas y argumentos en un texto escrito.
• A partir de la idea general, elige un título para el resumen.
• La extensión del texto final no debe ser mayor al original.

2. Mapas Conceptuales
Deberás utilizarlos cuando requieras analizar la información conceptual de un tema de manera ágil. Lo cual te permitirá organizar y jerarquizar los contenidos a través de conceptos o ideas principales mediante su representación gráfica.

Para elaborarlos requieres:
• Extraer los conceptos centrales y hacer un listado con ellos para jerarquizarlos, iniciando con el principal de arriba hacia abajo. Los conceptos se escriben con letra mayúscula.
• Presentarlos en forma de recuadros u óvalos llamados nodos.
• Vincular los conceptos utilizando palabras enlace de acuerdo a la jerarquización que determinaste. Las palabras enlace se escriben con letra minúscula.

3. Mapas Mentales
Te servirán para organizar de forma gráfica, global y holística tus notas o apuntes, o bien para extraer la idea principal de un tema que estés estudiando. Se diferencian de los mapas conceptuales porque incluyen imágenes que los hacen más atractivos visualmente.
Para elaborarlos requieres:
• Identificar los conceptos principales y resaltarlos con colores o símbolos. Iniciando con el concepto principal en el centro.
• Categorizar los contenidos y representar su relación con líneas, para establecer la vinculación entre ellos.
• Al construirlo debes ser creativo para representar la idea principal de un tema con imágenes, dibujos, números, etc.
• Tomar en cuenta que las representaciones visuales que utilices sean representativas para tí.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

2.8. FUNDAMENTO FILOSOFICO DE UN PROYECTO DE VIDA

FUENTE:
Martínez Cano Rafael (2010)
México, Documento Original.

Partiendo del segundo bloque temático del curso de Filosofía I del tema, Conciencia y Conciencia Moral; habiendo visto que el papel de la conciencia moral consiste en juzgar la autodeterminación y responsabilidad de mis propios actos, debido a que es una relación interna conmigo mismo a través de la cual puedo conocerme de manera inmediata, juzgarme a mi mismo de manera segura e insuperable, evaluarme en relación con los demás, investigar con absoluta verdad mi compartimiento hacia los otros.

Si ya definimos conciencia moral, como; el conjunto de sentimientos, creencias, ideas y juicios que nos inducen a distinguir entre lo bueno y lo malo, también ya hemos visto el tema, conciencia y autonciencia del núcleo temático 1 de Filosofía II, en el cual dejamos claro que en la vida cotidiana estamos obligados a mantener una relación social con el otro, al cual afectamos o por el cual soy afectado, dependiendo de mi nivel de autoconciencia o conocimiento de mi mismo.

Una vez que he tenido conciencia de mi naturaleza humana y de mi relación con los demás, y que soy consiente de que en adelante seré responsable de mis acciones aprendiendo a distinguir entre lo bueno y lo malo para no afectar a otro de manera negativa, incluso no afectar negativamente a nadie a través de lo que tengo contemplado en mi proyecto de vida.

¿Qué haré de mi vida, si considero aquello que es lo mejor para mí?
Piensa en tu vida futura, qué quieres estudiar, reflexiona cómo lo has hecho hasta hoy, cuáles son tus fortalezas y debilidades, en cuales asignatura eres más hábil, pero sobre todo cuales son tus sueños sobre lo que mas te gusta hacer, ¿En que te gustaría laborar? Visualiza con precisión y claridad los objetivos que deseas alcanzar, así como tener la forme convicción de lograrlo, si consultas tus capacidades, si te conoces y eres consciente de que puedes superarlas podrás hacer cualquier cosa.

La previsión es buena para no apartarnos del camino que nos llevará a nuestro objetivo, siendo realista, no siempre se logran debido a situaciones ajenas a nosotros.

Los intereses personales dependen de múltiples factores, pueden ser físicos, económicos o la edad no es lo mismo el proyecto de vida de un joven que el de un anciano.

Este ultimo en el libro I de La República de Platón, se describe el caso de un anciano llamado Céfalo que, al compararse con su abuelo y su padre, él, gracias a su herencia produjo riquezas intermediamente entre los dos, ya que su abuelo multiplico su herencia, su padre la redujo y él, por su parte, la incremento ligeramente.

En relación con la actividad sexual los ancianos exclaman felicidad de haberse librado de un “amo loco y salvaje”, se quejan del trato de sus familiares, discuten que eso depende del carácter de cada uno. Otra cosa que les preocupa es, sino se ha cometido injusticia, si se ha sido justo a lo largo de la propia vida hay tranquilidad permanente, por el contrario, si se ha cometido injusticia ni en el sueño hay tranquilidad, y si antes se reían de una supuesta vida después de la muerte, hoy se preocupan por las consecuencias de los actos cometidos, también afirman que las riquezas son mas útiles en aquel que es mas inteligente.

El joven puede aprovechar la experiencia de los ancianos para proyectar su vida, ser cuidadoso de no actuar haciendo algo que al final de su vida le produzca dolor, y en cambio actuar conforme a lo que le lleve a un final feliz, el joven a diferencia del anciano proyecta disfrutar de su sexualidad, estudiar determinada carrera, adquirir algún bien material, casarse, etc. Pero en favor de una mejor humanización la ética debe estar implícita y ser elegida libremente, debido a que no puede haber ética sin libertad, sin embargo; el compromiso mas importante, es el proyecto de vida, en el que apostamos todo nuestro ser. Una persona sin proyecto de vida es una persona con una libertad atrofiada “una persona con un proyecto de vida equivocado, autodestructivo, esta destinada a fracasar como ser humano”.1

En el proyecto de vida debe haber metas a corto, mediano y largo plazo. Según el axioma “la distancia mas corta entre dos puntos es la línea recta”, si estamos en uno de esos puntos que es nuestra realidad actual, vigente, lo que soy en el presente y mi objetivo es el otro punto, puedo trazarme múltiples metas intermedias para aproximarme a mi objetivo, que es el otro punto, y no andar divagando como perdidos en un bosque, La filosofía a través de Descartes nos deja ver un ejemplo de lo extraviado o seguro con que un ser humano se conduce a lo largo de la vida en el logro metódico de sus metas.

“imitando en esto a los caminantes que, extraviados por algún bosque, no deben andar errantes dando vueltas por una y otra parte, ni menos detenerse en un lugar, sino caminar siempre lo más derecho que puedan hacia un sitio fijo, sin cambiar de dirección por leves razones, aun cuando en un principio haya sido sólo el azar el que les haya determinado a elegir ese rumbo; pues de este modo, si no llegan precisamente adonde quieren ir, por lo menos acabarán por llegar a alguna parte, en donde es de pensar que estarán mejor que no en medio del bosque.” Descartes, “El Discurso del Método”

Zagal, H. ÉTICA para adolescentes posmodernos, publicaciones cruz. 64


Como actividad complementaria al contenido temático ya visto, y en apoyo a las actividades del Programa de Acreditación en Grupos Colaborativos (PAC), debes de realizar las siguientes actividades:
1. Resumen del tema, que deberá de ser como mínimo, media cuartilla y como máximo una cuartilla.
2. Realizar un cuadro o un mapa conceptual sobre tema revisado.
3. Como aplicarías el tema en tu vida cotidiana.

2.7. EDUCACIÓN Y HUMANIZACIÓN (ACTIVIDAD)

Como actividad complementaria al contenido temático ya visto, a continuación encontrarás una serie de preguntas. Te invitamos a que las respondas brevemente y de manera reflexiva.

1. ¿Por qué piensas que Hobbes decía “el hombre es el lobo del hombre”?

2.¿Piensas que a la educación le corresponde enseñar que vivimos en una tierra que debemos cuidar, que dependemos del agua, del aire, de los árboles, de los pájaros y de todos los seres vivientes? ¿sí, porqué? Justifica tu respuesta. ¿no, porqué? Explícalo.

3. Elabora un collage donde exprese la manera en que ves el mundo en la actualidad.

2.7. EDUCACIÓN Y HUMANIZACIÓN


FUENTE:
Martínez Cano Rafael (2010)
México, Documento Original.


A través de Filosofía “I” hemos estudiado el origen de las ideas humanas, comúnmente llamado conocimiento, el cual se definió como: la apropiación de una idea semejante a la estructura del objeto.

La intención es lograr objetividad lógica, conciencia para distinguir aquello que es un conocimiento de lo que es una mera creencia; es decir, saber la diferencia entre lo que los griegos llamaron epísteme y doxa. Así se cuenta ya con una base para dirigir una investigación racional.

En el Bloque Temático “1” de Filosofía II, los profesores hemos revisado el tema “conciencia y autoconciencia”, en el cual estuvo implícito el análisis de la realidad, incluido el examen de sí mismo, para ver qué tanto nos conocemos relacionándonos con la realidad social y saber conducirnos ordenada y pacíficamente, tener conciencia de la situación actual de la ciencia, a través de la reflexión ética percibir los errores culturales y así poder aspirar a un mayor perfeccionamiento a través de la educación y la humanización.

Ningún ser humano puede vivir sin compañía humana, somos humanos para nosotros y para los demás; al humanizarnos humanizamos a los demás, la educación permite desarrollar habilidades y conciencia crítica sobre los contenidos culturales de la comunidad humana en que estamos determinados a tener ciertas libertades. La educación permite tornar consiente al ser humano de sus derechos, pero también de sus obligaciones, antes de ejercer control sobre los humanos es más importante educar a la humanidad para que desarrolle su conciencia y así decida por sí mismo hacerse responsable de las normas propias de la cultura humana; por ejemplo, los derechos humanos comunes a toda cultura que presuma ser democrática.
Educar implica volver más humano al humano, sacarlo del estado de naturaleza, ilustrar al ser que Aristóteles llamó “animal racional”.

La humanización consiste en educar a la humanidad en los valores, ¿qué es lo que hace una persona que sea digna de aprecio?, la idea de los valores permite darnos cuenta que la persona es más importante que el poder, el dinero el éxito, el bienestar e incluso que la ley y el deber impuestos.

Educar para formar una conciencia verdaderamente humana, abierta en toda dirección a través del conocimiento histórico-crítico de la tradición cultural cuyo ideal es lograr las competencias y libertades del ser humano para forjar su destino. Educar para descubrir el rostro auténtico de la antigüedad a través de la verdad filosófica y distinguirla de la poesía o el mito.

La formación humana pretende despertar del letargo en que ha permanecido la humanidad, crear un ser culto, de espíritu abierto y libre, que sepa comprender las ideas y creencias de los demás aún cuando no pueda aceptarlas ni reconocerlas como válidas, que sepa aceptar a una persona que no tiene nuestro mismo color de piel, al que habla un idioma distinto, atuendo diferentes o tiene una religión ajena a nuestras creencias o porque tiene una postura discrepante a la nuestra, como alguna de estas situaciones lo privara de su humanidad.

La educación humanística contempla el reconocimiento del valor que tienen las ideas y las letras clásicas para formar una conciencia abierta y libre; precisamente éste es el aspecto que da nombre al humanismo. La palabra corresponde aun actualmente a lo que los griegos denominaban “paidea” y los romanos en tiempos de Cicerón, siglo I a. c., “humanitas”. La formación humana debe centrase en el conocimiento histórico-crítico de la tradición cultural según el ideal clásico, el Renacimiento mira más la autonomía humana originando una cultura espiritual en los valores meramente humanos y laicos, la filosofía presta más atención a los valores humanos a favor de un antropocentrismo ético que se manifiesta en el uso de la razón.

Para los griegos “paidea” significaba aproximadamente lo que los romanos expresaron con el término “humanitas”; es decir, la educación y formación del ser humano, la educación espiritual se lleva a cabo a través de la poesía, la retórica, la historia y la filosofía. A estas materias se les reconoce un valor esencial para lo que el humano es y debe ser y, por lo tanto, el medio para formar humanos en su genuina y perfecta forma. Paidea fue para los griegos la búsqueda y realización de la verdadera naturaleza humana. Tuvo dos características:

1.- La estrecha relación con la filosofía en la que se unían todas las formas de
investigación.
2.- En primer lugar, según los griegos, los humanos no pueden realizarse como tales sino a través del conocimiento de sí mismo y de su mundo y, por lo tanto, mediante la búsqueda la de la verdad en todos los dominios que nos interesan. En segundo lugar, el ser humano no puede realizarse como tal sino en la vida de la comunidad, de la ciudad.

El ideal que un ser humano debe tratar de conquistar y encarnar en sí mismo es el de la sabiduría aunque implique un heroísmo conseguirlo; decía Spinoza que por ello es tan difícil como raro, si embargo, es posible hallarlo.

La elevación humana sobre sí mismo, lo que distingue a seres humanos de los animales es que el único ser capaz de dominar y rechazar sus propios instintos o apetitos; lo espiritual radica precisamente en esta capacidad de elevarse por sobre lo animal que hay en el Hombre mismo, porque tiene conciencia de sí mismo y puede convertir en objeto de su atención a su propia constitución física y psíquica, de una relación intrínseca al humano interior o espiritual, por el cual nos podemos conocer de forma inmediata y privilegiada, incluso, juzgamos a nosotros mismo de manera segura e infalible, como decía Platón, “el diálogo interno del alma consigo misma.”

Conciencia de mí mismo, ¿para qué? Para actuar con ética, no obedecer ciegamente las órdenes ni las costumbres, no actuar o dejar de actuar para recibir un premio o evitar un castigo, no actuar por antojo, sino actuar desde uno mismo, desde el tribunal interno de la propia voluntad. Debemos luchar por vivir como humanos entre la humanidad. Actuar con ética significa responder por nuestros actos, la culpa o actividad espiritual se presenta cuando estamos molestos con nosotros mismos, cuando no somos capaces de responder por nuestros actos y no se pueden borrar con disculpas como: sólo cumplí órdenes, todo el mundo hizo lo mismo, perdí la cabeza, la tentación fue más fuerte que yo, no me di cuenta de lo que hacía; porque ser humano significa ser libre para elegir con responsabilidad. La ética es mejorarse uno mismo, desde uno mismo. Las acciones con las que moldeamos el tipo de humanidad que queremos es la mejor manera de indicar que la ética que estamos sembrando es la filosofía moral que queremos cosechar.

Los demás sienten igual que yo. Por eso debo elegir con responsabilidad, desde mi libertad, midiendo consecuencias; porque sólo uno mismo es responsable de sus actos. Pensar al otro es, ante todo, respetarlo, no privarlo de su libertad a elegir libremente, pedir al otro que se comporte como yo. Deseo es contrario a la ética, porque los humanos conquistan su libertad cuando eligen su destino; no todo da igual, la posibilidad de elegir es precisamente lo que nos hace humanos. Es primordial saber reflexionar para saber elegir; en esto consiste el máximo valor de la ética, de lo cual se desprenden los demás valores como la bondad, la justicia, la belleza, etc. Y no tienen razón de ser o existir sin el ser humano; son valores para vivir como humanos, mujeres y hombres.


Como actividad complementaria al contenido temático ya visto, y en apoyo a las actividades del Programa de Acreditación en Grupos Colaborativos (PAC), debes de realizar las siguientes actividades:
1. Resumen del tema, que deberá de ser como mínimo, media cuartilla y como máximo una cuartilla.
2. Realizar un cuadro o un mapa conceptual sobre tema revisado.
3. Como aplicarías el tema en tu vida cotidiana.

2.6. EDUCACIÓN Y LIBERTAD (ACTIVIDAD)

Como actividad complementaria al contenido temático ya visto, a continuación encontrarás una serie de preguntas. Te invitamos a que las respondas brevemente y de manera reflexiva.

1. Explica cuál es el centro de la lectura de “el mito de la caverna”.
2. ¿Qué enseñanza deja esta alegoría a tu vida personal?
3. Realiza un comic donde expongas de manera piensas que contribuye la educación a que el individuo sea libre.

2.6. EDUCACIÓN Y LIBERTAD


FUENTE:
Martínez Cano Rafael (2010)
México, Documento Original.

En filosofía I vimos que libertad se define como “la capacidad y posibilidad de elección entre varias opciones”. Hicimos notar la autodeterminación voluntaria del ser humano para escoger entre una infinidad de posibilidades en la vida lo que desea, por ejemplo, un proyecto de vida; es decir; debemos darnos cuenta que somos libres de hacer, o no, una obra de arte de nuestra propia vida, porque cada uno construye su propio destino, pues esta libertad conlleva también la responsabilidad de la conducta y la prudencia con que actuemos a lo largo de la vida.

En el Núcleo Temático I de Filosofía II hemos visto que algunos filósofos han negado la existencia de la libertad debido a la idea determinista según la cual sólo la naturaleza o realidad es libre, porque existe y produce su propia actividad por la sola necesidad natural.

El quehacer humano se revela voluntariamente asumido, es una forma clara de evidenciar la libertad de esfuerzo, de valoración y opción humana libremente asumida. El resultado al final de la vida será meritorio para cada sujeto si estuvo presente el imperio de la libertad.

Educación, en general; “es la formación del ser humano”, la maduración del individuo, el logro de su formación integral, es la transmisión de la cultura con la finalidad de su perfeccionamiento.

En la educación humana, se transmite de generación en generación la técnica y el humanismo, se pretende desarrollar las facultades intelectuales y morales en el marco de la libertad.

En la escuela sólo se pueden enseñar los usos responsables de la libertad, no aconsejar a los alumnos que renuncien a ella. Fernando Savater

Según el pedagogo brasileño Paulo Freire, “el ser humano debe despertar a su realidad social, a través de una educación liberadora o de concientización que lo hagan descubrir y sobrepasar las alienaciones y las coacciones a que está sometido y se torne consciente de su historia.”

La educación, como práctica de la libertad, es un acto de conocimiento, una aproximación critica a la realidad; es una acción reflexiva que se basa en la relación de nuestra conciencia con el mundo en que estamos comprometidos éticamente con los demás, en el que el ser humano se mantiene en un constante hacerse, en el que tiene la capacidad de elección entre varias opciones. Esto es, el ser humano tiene la capacidad y posibilidad de determinarse y de liberarse de múltiples sujeciones, apoyando su decisión en criterios racionales.

La educación oral, por lo tanto, es el camino para la afirmación y la posesión de un espíritu libre de pasiones o afecciones humanas que mantienen al ser humano determinado o cautivo.

La libertad es el requisito previo y esencial al acto moral. De modo que si se carece de libertad para actuar de manera positiva o negativa, entonces no podemos fincar responsabilidad a una persona por las consecuencias de sus actos cometidos. En la medida en que tenemos libertad para actuar, de acuerdo con nuestras convicciones y principios, en esa misma medida somos responsables de nuestros actos.

La responsabilidad consiste en la capacidad que tenemos de responder por nuestros propios actos libres y conscientes, así como de las consecuencias que se deriven de estos.

Existen circunstancias que atenúan o eximen la responsabilidad de los actos de una persona; por ejemplo, la incapacidad mental, y lo mismo puede decirse de un niño que, jugando con una pistola, disparó y mató a una persona. En este caso el niño está exento de responsabilidad, pero no así el adulto que imprudentemente dejó el arma a su alcance.

El adulto es responsable de estar determinado o libre de vicios, de la violación o respeto de las normas; dado que la ignorancia de las leyes, en caso de haber cometido un delito, no deja a nadie libre de sanción. De lo anterior cabe precisar que toda sociedad prepara a sus integrantes para convivir armónicamente en ella; el humano que sólo sigue sus propios instintos por querer ser más libre, termina perdiendo su libertad al volverse esclavo de sus apetitos. Una persona que no domina sus pasiones y apetitos termina por no poder pensar en otra cosa; por tanto, debemos decidir nosotros lo que queremos ser y hacer o no, y no permitir que los vicios se conviertan en nuestros amos.

El verdadero camino del conocimiento de la libertad consiste en conservar y aumentar el dominio sobre nosotros mismos, sin olvidar la gran decisión, el compromiso más importante, nuestro proyecto de vida, en el que apostamos nuestro ser.
Una persona sin proyecto de vida es una persona sin libertad, o al menos con una libertad atrofiada. Una persona con un proyecto de vida equivocado, autodestructivo, está destinada a fracasar como ser humano.

Una manera segura de conducirse éticamente es guiarse con la regla de oro de la filosofía, “haz a los demás lo que quieras que te hagan”.

La educación y la libertad son elementos indispensables en la formación humana, pues de ellos depende en alguna medida la responsabilidad de actuar bien o mal. A la manera del existencialismo, la libertad empieza cuando decimos que el ser humano elige; con esto entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir que al elegir uno elige también a los demás. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al formar al ser que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del ser humano tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos libremente; no podemos equivocarnos eligiendo mal, porque lo que elegimos no sólo lo elegimos para nosotros, sino también para todos los demás.

Cada humano a través de sus actos es un legislador, cada acto que elige para sí lo está eligiendo para toda la humanidad y no hay forma de escapar de esta libertad, dado que los actos también suponen responsabilidad.

Según el existencialismo, la angustia que se presenta al tomar conciencia de la libertad y la responsabilidad se debe a que el humano no es más que lo que hace de sí mismo; es decir, estamos solos en nuestra decisión, en cada uno de nuestros actos estamos modelando al ser humano que queremos ser, pero también estamos modelando el tipo de humanidad que queremos en el futuro.


Como actividad complementaria al contenido temático ya visto, y en apoyo a las actividades del Programa de Acreditación en Grupos Colaborativos (PAC), debes de realizar las siguientes actividades:
1. Resumen del tema, que deberá de ser como mínimo, media cuartilla y como máximo una cuartilla.
2. Realizar un cuadro o un mapa conceptual sobre tema revisado.
3. Como aplicarías el tema en tu vida cotidiana.

2.5. AGENTES EDUCATIVOS E IDEOLOGICOS (ACTIVIDAD)

REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE PIDEN:
El producto de una civilización es el fruto del trabajo y creatividad de muchas generaciones, en vista del bien común. Sin esta contribución de las generaciones, no tendríamos la ciencia, arte, cultura, literatura, monumentos… que tenemos actualmente. Los medios de que se vale la sociedad para desarrollar y distribuir el bien común son precisamente las instituciones: escuelas, bibliotecas, hospitales, laboratorios, bancos, etc.”

• Discute la lectura anterior y relaciónalo con el tema abordado sobre “agentes educativos”, de la cual se sacará una sola conclusión, la cual, enviaras al correo elctronico del profesor.
• Finalmente, realiza un comic donde se exponga la conclusión a la que llegaste.